Cultura de violencia hacia las mujeres en Apurímac y Cusco

por | May 31, 2024

En 2023, Apurímac reportó 02 feminicidios y 06 intentos de feminicidio. Cusco registró 12 casos de feminicidio en el mismo año, lo que supone un aumento del 100% respecto al año anterior. En el 2024 las cifras siguen incrementando; en enero y febrero de este año a nivel nacional se registraron 33 casos con características de feminicidios y 40 casos como tentativa de feminicidio. De ellos se tuvo 02 casos de feminicidio y 03 de tentativa en Cusco y uno de feminicidio en Apurímac. Mientras que, en el mes de marzo, se reportaron 10 feminicidios, con un deceso en Cusco. Estas cifras ilustran la naturaleza generalizada de la violencia de género en ambos departamentos, y resaltan la gravedad del problema y la importancia crítica de abordar las causas profundas de la violencia de género para tomar acciones que sean preventivas a este tipo de homicidio.

La desigualdad de género crea un entorno donde las mujeres son vistas como inferiores y donde la violencia contra ellas es tolerada o incluso justificada. La cultura de la violencia, exacerbada por la representación mediática y la normalización de conductas agresivas, refuerza estos comportamientos. Además, la impunidad es un problema crítico, ya que muchos agresores no son llevados ante la justicia, lo que perpetúa el ciclo de violencia. Abordar estas causas profundas requiere un enfoque integral que implique no sólo medidas legales sino también un cambio cultural hacia la igualdad de género y el respeto de los derechos de las mujeres.

Si analizamos las cifras que registran la violencia de género se observará que son un síntoma del problema estructural de fondo. Por ejemplo, según las estadísticas del Programa Aurora de enero a marzo del presente año el Centro de Emergencia de la Mujer (CEM) de Apurímac atendió 712 casos, para brindar orientación legal, psicológica y social, de las cuales 652 fueron mujeres que acudieron a este servicio. Además de estos casos atendidos el 44.9% fue por violencia psicológica y el 41.7% por violencia física. Revisando las mismas estadísticas para el caso de Cusco, el CEM atendió a 2 615 casos de enero a marzo del 2024. De los cuales, el 46.8% solicitó ayuda por sufrir violencia psicológica, seguido por el 38.3% de casos de violencia física. No es casualidad que en los registros del CEM los dos tipos de violencia con altas cifras de atención sean aquellos por violencia psicológica y la violencia física.

Más aún entendiendo que los feminicidios son la manifestación más extrema de violencia hacia mujeres, y que inician cuando hay un ejercicio desproporcionado de poder del varón sobre la mujer, que casi siempre suele darse en casos de parejas. La pérdida de vidas debido a la violencia de género deja familias destrozadas, niños huérfanos y comunidades traumatizadas. Además, el miedo y la inseguridad generalizados por los feminicidios contribuyen a un clima de violencia y opresión que obstaculiza el desarrollo social de la sociedad.

Para contrarrestar esta cultura de violencia de género, los esfuerzos concertados de las organizaciones de la sociedad civil, miembros de la comunidad y las autoridades gubernamentales son esenciales para prevenir los feminicidios y promover una cultura de respeto, igualdad y no violencia. Más aún las intervenciones legales y políticas públicas desempeñan un papel crucial en la prevención de feminicidios y la promoción de la igualdad de género. Por ello, es esencial implementar y hacer cumplir leyes y políticas que protejan los derechos de las mujeres y garanticen la rendición de cuentas de los perpetradores.

Las alarmantes tasas de feminicidios en Apurímac y Cusco resaltan la urgente necesidad de tomar medidas para prevenir la violencia de género desde nuestro núcleo más próximo y promover un buen vivir desde la igualdad de género. La implementación de políticas públicas, la educación y concientización a la sociedad, así como el apoyo a las víctimas son elementos vitales para garantizar la seguridad de las víctimas de violencia de género.

¿Te gustaría obtener más información sobre los derechos de las mujeres en Apurímac y Cusco? Puedes visitar nuestra plataforma web para acceder a contenido diverso enfocado en género en ambas regiones en: www.observatoriodegenero.pe