Fuente: Forbes

La Doble Carga de la Interseccionalidad Para las Afroperuanas: Sofía Carrillo Zegarra cuenta sobre discriminación, violencia y la falta de visibilización y representación

por | Jul 26, 2024

La interseccionalidad es la interacción de dos o más factores sociales que definen tu vivencia en la sociedad (privilegio y discriminaciones). Estos factores que incluyen cuestiones de la identidad como el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica, o incluso la edad, no afectan a una persona de forma separada. Sino al contrario: se combinan de distintas formas y generan desigualdades diversas.
Debido a ello algunas de las mujeres que se ven especialmente afectadas por la interseccionalidad de las discriminaciones son las afroperuanas en su diversidad. No solo enfrentan discriminación por el hecho de ser mujeres, sino también enfrentan racismo por ser afrodescendientes. Pero no se puede ver estos dos factores solamente separados porque juntos se combinan en nuevas discriminaciones que no se pueden explicar con solo uno de los factores. Así que las afroperuanas se enfrentan con barreras estructurales, discriminaciones y violencias a lo largo de su vida. Aunque sus experiencias les acompaña todos los días no se encuentran visibilizadas.
Según el Censo de Población y Vivienda 2017 del INEI, 828 894 de les peruanes se consideran afroperuanes. Con 3,6% de la población nacional representan una minoría pero eso no significa que no tengan derecho a representación. También tienen derecho al reconocimiento, a los derechos humanos y a hacer oír su voz.
Desde el Observatorio de Género Sur Andino, damos espacio a una de ellas: Sofía Carrillo Zegarra es una activa afrofeminista que nos contó sobre injusticias, invisibilización y la lucha contra la discriminación y la violencia. Porque como dice ella: el silencio no es una opción.

Sofía Carrillo Zegarra: Mi nombre es Sofía Carrillo Zegarra, soy afrofeminista, periodista, gerente social, también comunicadora y en estos momentos productora de radio y de televisión también. Actualmente también estoy impulsando mi agencia que se llama En-Visibles, estamos trabajando mucho en estrategias de comunicación, vocerías y demás.

¿Qué tipos de discriminación enfrentan las afroperuanas en sus diversidades por ser afroperuanas? 

Sofía Carrillo Zegarra: La población afroperuana como también la población indígena, sufre el racismo estructural y también el racismo que se manifiesta en las prácticas cotidianas. Esto está traducido en las mayores barreras que tenemos para acceder a una educación de calidad, a servicio de salud de calidad, a una salud sexual, salud reproductiva, a la posibilidad de desarrollarnos en un trabajo digno. En el caso de las mujeres afrodescendientes empezamos a ver otras condiciones y otras identidades que se interseccionan y que lamentablemente se convierten en causas de vulnerabilidad, de discriminación y de exclusión. Como el género o también si tienes una condición de discapacidad, si no eres una persona heterosexual cisgénero. Todas esas situaciones, lamentablemente se conjugan para poder generar situaciones violentas a lo largo de nuestras vidas. Creo que es necesario reconocer que cuando hablamos de afrodescendientes y cuando hablamos de afroperuanidad, estamos hablando también de situaciones estructurales que no están cambiando. Que el empobrecimiento sigue estando en las zonas donde hay una mayor incluso presencia afroperuana y otros factores que se van conjugando.

¿Por qué esas experiencias no las vive una mujer blanca?

Sofía Carrillo Zegarra: Esas experiencias no las tiene una mujer blanca porque la blanquitud se ha construido a partir de esta concepción racista de la superioridad blanca eurocéntrica, que ha delineado nuestras sociedades. Entonces una mujer puede experimentar discriminación de género, Una mujer blanca no racializada no experimenta el racismo. Es ese otro componente y esa otra violencia que va a vivir.

Por ejemplo, cuando se habla del acoso sexual que viven las mujeres en general y vivimos las mujeres en general. Cuando hablamos de mujeres afrodescendientes, estamos hablando de un acoso sexual racista porque en ese momento nuevamente se refuerza esa mirada de mujer como objeto, totalmente deshumanizada y al servicio del hombre. Esto tiene una causa colonial, que viene de la etapa colonial, de todo lo que ha significado la esclavización para la población afrodescendiente y para las mujeres afrodescendientes. Entonces el acoso sexual no solamente es un acoso basado en mi género, es un acoso sexual racista. Porque se hacen alusiones a mi identidad étnica en el momento en que se produce esta violencia sexual. Eso es algo que he experimentado y experimento siempre. Algo ha cambiado en los últimos años. Pero algo ha cambiado porque ahora es delito en el Perú, ya hay más cuidado, ha habido muchas campañas de sensibilización desde las mujeres para que esto también sea visibilizado y evidenciado como violencia. Pero es algo con lo cual hemos crecido muchas mujeres afro descendientes desde nuestras infancias y desde nuestras adolescencias. La hipersexualización es un componente clave en el momento en que se efectúa esta agresión.

¿Qué discriminación por ser afroperuana has enfrentado tú? / No son casos aislados sino cotidianidad

Sofía Carrillo Zegarra: Durante mucho tiempo he hablado mucho de lo que a mí me ha pasado. Y, creo que es importante dar testimonio y por eso lo he hecho. Pero también es importante que las personas que se acercan a estos temas puedan de alguna manera entender que no son episodios o un hecho que se da en un momento determinado, sino es algo que acompaña nuestras vidas y se vive a lo largo de la misma. Es decir, es mucho más fácil hablar y reconocer cuando te insultan de manera racista, cuando te dicen que tu manera de verte, tu fenotipo está alejado de la belleza, cuando ni siquiera te permiten acceder a un trabajo por ser una mujer negra o una mujer afrodescendiente. Estas son cosas que yo he experimentado y que sigo experimentando a lo largo de mi vida. No es la anécdota, no es que a mí me pase muchas veces una cree que a una nada más le pasa y eso se daba sobre todo antes, en la época en que no se hablaban mucho de estos temas o que no habían plataformas virtuales y digitales que te hicieran saber que eso es algo que no se da de manera aislada. Entonces yo creo que que te puedo detallar muchas cosas, pero sobre todo te puedo decir que es algo que acompaña mi vida y acompaña las vidas de las mujeres afrodescendientes: El insulto racista, las limitaciones para el empleo, el que no te sientas y no estés en realidad representada en ningún ámbito, especialmente yo. En mi caso soy periodista, entonces eso es evidentemente: No he sido parte de la representación en los medios de comunicación en torno a cómo se ven las periodistas como son no solamente en Perú, sino en distintas partes de América latina.

Invisibilización: la discriminación cotidiana, sobre cual no se habla cotidianamente

Sofía Carrillo Zegarra: La invisibilización histórica de las mujeres afrodescendientes es real. No es algo que hemos inventado, no es un problema que acabamos de descubrir, es algo que hemos experimentado nosotras a lo largo de nuestras vidas. La falta de representación y de visibilidad también es una práctica violenta que debe ser reconocida como tal y también debería ser incorporado este análisis cuando hablamos de violencia de género. No se habla de manera cotidiana, sino solamente cuando hay el día de la mujer afrolatina o cuando hay alguna denuncia específica de racismo, pero yo creo que es necesario que haya una reflexión y un cambio que permita que las mujeres en toda su diversidad puedan sentirse arropadas y también representadas dentro de los distintos espacios. Como periodista, obviamente desde los medios de comunicación, esa es mi mirada, mi labor para que esto ocurra de manera mucho más permanente en los medios de comunicación, pero también como ha afrofeminista es una demanda permanente que está siendo acogida en mayor medida en los últimos años, pero que todavía necesitamos seguir trabajando.

¿Qué crees que se tiene que cambiar y cómo piensas se debe o se puede abordarlo?

Sofía Carrillo Zegarra: Se puede abordar de distintas maneras. Creo que hay cosas que sí se están dando, por ejemplo a nivel de políticas públicas. Hay cambios normativos que se han dado en el Perú y en algunos países de la región. En Perú tenemos una política nacional del pueblo afro peruano, que considera metas específicas vinculadas a la situación de las mujeres afroperuanas. Necesitamos también que estos cambios normativos que se han dado en los últimos años estén acompañados de cambios promovidos a través de campañas de sensibilización, a través de que la educación básica regular incorpore todas estas reflexiones y todos estos aprendizajes, a que se cuente nuestras historias. Es necesario que haya pues un avance paralelo de lo normativo con los procesos más educativos y formativos.

Desde el movimiento de mujeres y movimientos feministas necesitamos reconocer esta diversidad, pero de manera real. Para que en las estructuras de los movimientos y en la manera de impulsar las agendas, nuestras experiencias y nuestras voces estén incorporadas. Eso va a significar un cambio importante.

Feminismo blanco

Sofía Carrillo Zegarra: Por mucho tiempo el referente de lo que es ser mujeres ha sido también desde una concepción única, no desde una concepción blanca, desde esta absoluta creencia de que solo el género es causa de discriminación. Entonces, por eso es tan importante que las voces de mujeres afrodescendientes, racializadas, mujeres indígenas sean incorporadas en nuestros movimientos feministas, en los movimientos de mujeres. Son voces que han estado siempre, pero no han sido escuchadas. En ese punto, necesitamos aún trabajarlo mucho más dentro del movimiento de mujeres dentro de los movimientos feministas.

¿En qué espacios o acciones asistes tú para enfrentar los problemas que mencionaste?

Sofía Carrillo Zegarra: Yo particularmente desde las comunicaciones trato de aportar. En estos momentos yo tengo un programa especializado en afrodescendencia en la radio pública del Perú, que es la Radio Nacional. Yo participo en distintas organizaciones afrodescendientes y redes. Estoy también integrando una Alianza por la educación sexual integral, donde trato de colocar y de visibilizar también las particularidades de las niñas afrodescendientes en torno a sus derechos sexuales y a sus derechos reproductivos. He acompañado procesos formativos en redes de jóvenes afrodescendientes.

¿Qué quieres decir a otras afroperuanas o también para feministas?

Sofía Carrillo Zegarra: Creo que en realidad no solamente es un mensaje para las afroperuanas o afrodescendientes, sino para incluso las propias mujeres que no calzan dentro de esta mirada demótica de lo que nos han enseñado debe ser una mujer. El silencio no es una opción para nosotras. Necesitamos hablar, necesitamos denunciar, necesitamos también construir, promover cambios, reflexiones para generar condiciones dignas para todas las personas y para todas las mujeres. Creo que estamos en el camino correcto. Pero todavía necesitamos afianzarnos. Necesitamos también ampliar nuestros espacios, ser autocríticas en los momentos que hay que hacerlos para también analizar qué es lo que hace que quizás muchas mujeres no se sientan identificadas con los espacios feministas o que se nombran como tales. Yo creo que vale la pena hablar sobre esto, porque todavía sobre todo en espacios más formales tenemos ese tipo de ausencias de mujeres afrodescendientes y de mujeres indígenas también. Entonces por allí creo que vamos a tener que seguir dándole. Las mujeres afrodescendientes hemos estado todo el tiempo, estamos ahora y simplemente no nos han querido ver, aunque es casi imposible que pasemos inadvertidas. Pero pese a eso, ha habido la decisión históricamente de no vernos.

Creo que, cada una desde su espacio, debe o podría contribuir a que haya modificaciones, a que haya otro tipo de avances.